Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 45(5): 289-297, jun.-jul. 2021. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-186896

RESUMO

Objetivo: Describir las características y la evolución de los pacientes con bronquiolitis ingresados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Comparar el tratamiento administrado pre y pospublicación de la guía de práctica clínica de la Academia Americana de Pediatría. Diseño: Estudio descriptivo y observacional realizado entre septiembre de 2010 y septiembre de 2017. Configuración: Unidad de cuidados intensivos pediátricos. Pacientes: Menores de un año con bronquiolitis grave. Intervenciones: Se compararon 2 períodos (2010-14 y 2015-17), antes y después de la modificación del protocolo de manejo de la bronquiolitis en el hospital, según las guías de la Academia Americana de Pediatría. Principales variables: Sexo, edad, comorbilidades, gravedad, etiología, tratamiento administrado, infecciones bacterianas, soporte respiratorio e inotrópico, estancia y mortalidad. Resultados: Se recogieron 706 pacientes, 414 (58,6%) varones, con una mediana de edad de 47 días (RIC 25-100,25). Mediana de escala de gravedad de bronquiolitis (BROSJOD) al ingreso: 9 puntos (RIC 7-11). La etiología por virus respiratorio sincitial se dio en 460 (65,16%) pacientes. El primer período (2010-14) incluyó 340 pacientes y el segundo (2015-17), 366 pacientes. En el segundo período se administraron más nebulizaciones de adrenalina y suero salino hipertónico, y más tratamiento con corticoides. Se usó más ventilación no invasiva y menos ventilación mecánica convencional y precisaron menos soporte inotrópico, sin diferencias significativas. La tasa de antibioterapia disminuyó de forma estadísticamente significativa (p = 0,003). Conclusiones: Pese a la disminución en la antibioterapia, se debería limitar la utilización de nebulizaciones y corticoides en estos pacientes, como recomienda la guía


Objective: To describe the characteristics and evolution of patients with bronchiolitis admitted to a pediatric intensive care unit, and compare treatment pre- and post-publication of the American Academy of Pediatrics clinical practice guide. Design: A descriptive and observational study was carried out between September 2010 and September 2017. Setting: Pediatric intensive care unit. Patients: Infants under one year of age with severe bronchiolitis. Interventions: Two periods were compared (2010-14 and 2015-17), corresponding to before and after modification of the American Academy of Pediatrics guidelines for the management of bronchiolitis in hospital. Main variables: Patient sex, age, comorbidities, severity, etiology, administered treatment, bacterial infections, respiratory and inotropic support, length of stay and mortality. Results: A total of 706 patients were enrolled, of which 414 (58.6%) males, with a median age of 47 days (IQR 25-100.25). Median bronchiolitis severity score (BROSJOD) upon admission: 9 points (IQR 7-11). Respiratory syncytial virus appeared in 460 (65.16%) patients. The first period (2010-14) included 340 patients and the second period (2015-17) 366 patients. More adrenalin and hypertonic saline nebulizations and more corticosteroid treatment were administered in the second period. More noninvasive ventilation and less conventional mechanical ventilation were used, and less inotropic support was needed, with no significant differences. The antibiotherapy rate decreased significantly (P = .003). Conclusions: Despite the decrease in antibiotherapy, the use of nebulizations and glucocorticoids in these patients should be limited, as recommended by the guide


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Bronquiolite/terapia , Guias de Prática Clínica como Assunto , Tomada de Decisão Clínica , Doença Aguda/terapia , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica/estatística & dados numéricos , Academias e Institutos/normas , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/etiologia , Insuficiência Respiratória/etiologia , Estudos Retrospectivos , Algoritmos
2.
Cir. pediátr ; 30(1): 3-8, ene. 2017.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-163326

RESUMO

La alerta de la FDA de diciembre 2016, sobre la seguridad de la anestesia general y las sedaciones en pacientes menores de 3 años y en mujeres embarazadas, ha suscitado numerosas dudas sobre la actitud que deben tomar los profesionales implicados en el tratamiento de estos pacientes. Ante esta situación, las siguientes Sociedades Científicas Médicas: SEDAR (Sociedad Española de Anestesia y Reanimación), SECP (Sociedad Española de Cirugía Pediátrica), SECIP (Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos) y SENeo (Sociedad Española de Neonatología), han constituido un grupo de trabajo para analizar y clarificar la seguridad de estas técnicas. En este artículo concluimos que en el momento actual tanto la anestesia general como la sedación profunda deben seguir siendo consideradas como técnicas seguras, porque no existen evidencias de lo contrario en estudios con seres humanos. Esta seguridad no nos permite ignorar el problema, que debe ser seguido con atención, fundamentalmente en pacientes de menos de tres años, sometidos a procedimientos anestésicos de más de tres horas o a sedaciones prolongadas en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales o Pediátricos (AU)


The Food and Drug Administration (USA) warning (December 2016) on the safety of general anesthesia and sedation in patients younger that 3 years and pregnant women has raised many questions about the attitude that should be taken by professionals involved in the treatment of these patients. In view of this situation, the following Medical Scientific Societies: SEDAR, SECP, SECIP and SENeo have constituted a working group to analyze and clarify the safety of these techniques. In the present article, we conclude that at present both general anesthesia and deep sedation should continue to be considered safe techniques because there is no sufficient opposing evidence in clinical studies with humans. Despite this, we should not ignore the problem which must be followed carefully mainly in patients under three years of age undergoing anesthetic procedures longer than three hours or prolonged sedation in Neonatal or Pediatric Intensive Care Units (AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/estatística & dados numéricos , Anestesia Geral/métodos , Anestésicos/administração & dosagem , Complicações Intraoperatórias/prevenção & controle , Segurança do Paciente/normas , Neurotoxinas , Fatores de Risco
5.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 71(2): 135-140, ago. 2009. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-72435

RESUMO

Objetivo: Evaluar la utilidad clínica del empleo del sistema de monitorización PiCCO® (pulse induced contour cardiac output ‘gasto cardíaco por análisis del contorno de la onda de pulso’) en pacientes pediátricos en situación de shock. Pacientes y métodos: Estudio analítico prospectivo y multicéntrico en niños de un mes a 18 años en situación de shock ingresados en 5 unidades de cuidados intensivos pediátricos. Se realizaron mediciones antes y después de 3 tipos de intervenciones: a) expansión volumétrica; b) aumento de dosis en fármacos vasoactivos, y c) cambio de dosis en fármacos que pudieran disminuir las resistencias periféricas. Los parámetros que se recogieron incluyeron los datos obtenidos de las termodiluciones junto con los parámetros hemodinámicos habituales. Resultados: Se realizaron 120 mediciones en 35 pacientes de edad de 36 (2,6 a 156) meses y peso de 15 (5,8 a 72) kg. La etiología del shock fue séptica (37%), cardiogénica (26%), hipovolémica (20%) y neurogénica (17%). No se registraron complicaciones en relación con el procedimiento. Se registraron 22 expansiones volumétricas en 17 pacientes, que produjeron una elevación significativa del ITBI (intrathoracic blood volume index ‘índice de volumen de sangre intratorácico’) de 501(235 a 763) a 584 ml/m2 (418 a 810), del CI (cardiac index ‘índice cardíaco’) de 4,04 (2,58 a 6,25) a 4,48 l/min/m2 (2,86 a 8,71) y de la presión arterial media de 74 (53 a 99) a 87 mmHg (59 a 112). Los cambios en el CI se correlacionaron con el incremento del ITBI (coeficiente de correlación = 0,678; p = 0,001). Las 13 intervenciones destinadas a incrementar el tono vasomotor se asociaron a un incremento del índice de resistencia vascular sistémica del 18%. Conclusiones: La monitorización hemodinámica mediante el sistema PiCCO® es factible y parece segura en pacientes pediátricos en shock. Los datos de monitorización obtenidos podrían añadir información relevante sobre el estado de precarga y la respuesta hemodinámica a sus modificaciones (AU)


Purpose: To evaluate the PiCCO® hemodynamics monitor in terms of clinical usefulness in children with shock. Methods: Prospective multicenter analytical study in children aged from one month to 18 years with shock admitted to five pediatric intensive care units. Measurements were made before and after three interventions: a) volume load; b) increases in vasoactive drugs; c) dosage changes of drugs that could lessen vascular resistance. Recorded parameters included thermodilution data, along with the usual hemodynamic parameters. Results: A total of 120 measurements were performed on 35 patients: mean age 36 (2.6–156) months, mean weight 15 (5.8–72)kg. Shock etiology was septic in 37% of cases, cardiogenic in 26%, hypovolemic in 20% and neurogenic in 17%. No procedure related complication was noticed. Twenty-two volume challenges in 17 patients were registered. Volume load induced a significant intrathoracic blood volume index (ITBI) increase from 501(235–763) to 584 (418–810)ml/m2, cardiac index (CI) 4.04 (2.58–6.25) to 4.48 (2.86–8.71)lmin-1m2, and mean blood pressure from 74 (53–99) to 87 (59–112)mmHg. CI changes correlated with ITBI increase (r=0.678, p=0.001). 13 interventions to increase vasomotor tone were associated with an increase in contractility of 18% in systemic vascular resistance index (SVRI). Conclusions: Hemodynamic monitoring with the PiCCO® system is feasible and seems safe in children with shock. PiCCO® derived parameters could add clinically important information to assess preload state and its modifications with therapy (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Monitorização Fisiológica/métodos , Choque/fisiopatologia , Hemodinâmica/fisiologia , Débito Cardíaco/fisiologia , Termodiluição , Substitutos do Plasma/uso terapêutico , Choque Séptico/fisiopatologia , Choque Cardiogênico/fisiopatologia , Vasoconstritores/uso terapêutico , Resistência Vascular/fisiologia
6.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 32(5): 409-413, 1 mar., 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27008

RESUMO

Introducción. La encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) es una forma de encefalitis postinfecciosa que suele manifestarse después de un cuadro infeccioso o inmunización. La clínica es muy variaday los exámenes complementarios poco específicos, excepto la resonancia magnética craneal (RM), que demuestra una importante afectación de la sustancia blanca, con imágenes parecidas a la esclerosis múltiple. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de 10 pacientes pediátricos diagnosticados de EMAD. Se describe la evolución clínica y la respuesta al tratamiento. Resultados. Los síntomas se iniciaron con fiebre en todos los casos excepto en uno. Las manifestaciones neurológicas más frecuentes fueron deterioro del sensorio, cefalea y convulsiones. El examen del líquido cefalorraquídeo fue anormal en 9 pacientes y la serología positiva a enterovirus en un caso. La RM mostró áreas dehiperseñal en T2 con distribución multifocal, afectando preferentemente la sustancia blanca subcortical. Se instauró tratamiento con corticosteroides en 5 pacientes; corticosteroides e inmunoglobulinasen un paciente y tratamiento sintomático en el resto, uno de los cuales presentó una recaída que se trató con corticosteroides. El seguimiento clínico ha revelado una recuperación completa en 6/7 pacientes que recibieron corticosteroides. De los 3 pacientes con secuelas, 2 recibieron tratamiento sintomático. Conclusiones. El diagnóstico de la EMAD es clinicorradiológico una vez excluídas otras entidades. En el momento de sospecha de una EMAD debe practicarse una RM ya que la tomografía computarizada craneal suele aportar poca información en las primeras fases. El tratamiento con corticosteroides parece ser el más eficaz, siendo el pronóstico relativamente bueno, especialmente en los casos que responden rápidamente a la corticoterapia (AU)


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Masculino , Lactente , Feminino , Humanos , Estudos Retrospectivos , Encefalomielite Aguda Disseminada
7.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 31(10): 907-910, 16 nov., 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20600

RESUMO

Introducción. La fenilcetonuria (PKU) es una enfermedad de herencia autosómica recesiva. Presenta un amplio espectro fenotípico que depende principalmente de la actividad enzimática residual, así como de otros factores, tales como genes modificadores y factores no genéticos. Este hecho nos invita a considerar que un estudio multidisciplinario de estos pacientes es realmente necesario para la mejor comprensión de la enfermedad. Objetivo. Establecer una correlación fenotipo-genotipo y clasificar nueve mutaciones nuevas según su gravedad. Pacientes y métodos. Hemos evaluado los datos clínicos obtenidos tras el estudio multidisciplinario de 11 pacientes PKU/HPA que presentan nueve mutaciones nuevas (P275S, P279fsdelC, V388delTG, N61/I62/T63fsdel5bp, P281S, P362T, H100R, I164V y Y168H) identificadas durante el estudio molecular del gen PAH realizado en Cataluña, España. Resultados y conclusión. El genotipo se correlaciona con el fenotipo bioquímico en nuestros pacientes, mientras que el fenotipo cognitivo depende de factores determinantes como el diagnóstico precoz y la dieta. Por lo tanto, aunque la PKU pueda considerarse un rasgo complejo, las mutaciones en el gen PAH son el principal determinante del fenotipo metabólico en la PKU. Una aproximación multidisciplinar es la mejor vía para la comprensión y el control de estos pacientes (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Pré-Escolar , Criança , Adulto , Adolescente , Masculino , Lactente , Recém-Nascido , Feminino , Humanos , Mutação , Expressão Gênica , Meningioma , Fenilcetonúrias , Fenótipo , Fenilalanina Hidroxilase , Estudos Retrospectivos , Transtornos Cognitivos , Diagnóstico Diferencial , Imageamento por Ressonância Magnética , Genótipo , Índice de Gravidade de Doença , Neoplasias Supratentoriais , Testes Neuropsicológicos , Telencéfalo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...